Esta novela forma parte de mi lista sobre los libros que hay que leer antes de morir. Clásico si los hay, no pueden dejar de meterse en sus páginas si es que aún no lo leyeron. Fahrenheit 451 carga con el peso de haberse convertido, quizás incluso a pesar de su autor, en un emblema de la libertad de expresión, la lucha contra la censura, el libre pensamiento y demás. ¿Por qué? Bueno, básicamente porque describe un futuro extraño y terrible en el que está terminantemente prohibo leer, y donde los libros deben ser quemados sin contemplaciones. Justamente el título hace alusión a la temperatura en la que el papel de los libros arde y se quema.
Fahrenheit 451 es una novela distópica, es decir, una utopía cuya concreción de algún modo terminó perjudicando a la humanidad. La distopía es como una utopía perversa, donde las cosas transcurren al revés de como debería ser una sociedad ideal. Suele usarse sobre todo en términos de ficción, ya que la distopía suele llevarse a términos apocalípticos. Fahrenheit fue escrita por Ray Bradbury, escritor estadounidense de ciencia ficción y terror, nacido el 22 de agosto de 1920. Es autor también de Crónicas Marcianas, entre otros títulos. En cuanto a la novela que nos toca repasar, inicialmente fue publicada por capítulos en la revista Galaxy Science Fiction de febrero de 1951. Tuvo luego una primera edición en 1953 y, un año después, volvió a serializarse pero esta vez en la revista Playboy.
En la trama de Fahrenheit 451, Guy Montag es un bombero. Pero no uno tradicional, de esos que apagan incendios, sino que pertenece a una brigada que se ocupa de generarlos. Precisamente para quemar libros. Porque en la sociedad en la que vive Montag, leer esta prohibido. Porque hace pensar, y eso no se puede, y porque se supone que leer impide ser felíz, al menos en los términos que establece ese futuro distópico: ser felices calma a las fieras, trabajan y no se quejan. Además, leer hace que los hombres se diferencien, y en esa sociedad deben ser todos iguales a la fuerza. Aunque Montag realiza su labor convencido de los objetivos, cuando conoce a Clarisse McClellan, sus indiscutidos ideales empezarán a resquebrajarse. Nada de spoilers, a leer se ha dicho.
Fahrenheit 451 tuvo muchas interpretaciones políticas. Se lo tomó como una crítica a la censura de libros aplicada en Estados Unidos por el presidente Joseph McCarthy, aunque Bradbury dijo que también se podía aplicar a los efectos de los medios masivos en el hábito de la lectura. La idea que atraviesa el libro es clara y universal: cada uno puede encontrar ejemplos que cuadren y serán válidos, creo yo. En 1966 se realizó una película homónima sobre el libro, dirigida por François Truffaut. Inspiró además el libro de Michael Moore, Fahrenheit 9/11, y una obra de teatro llamada Fahrenheit 56k, sobre la libertad de expresión en internet, o algo así :P No se lo pierdan.
uhhh………buenisimo cuando pueda me lo compro.
ya habia escuchado hablar de el, pero ahora me hicieron acordar XD
esta novela es EXCELENTE!! :D
justo la lei hace menos de un mes! y bueh que mas decir, la recomiendo para todos los que quieran leer algo de ciencia ficcion con critica social
No tiene nada que ver pero… mica, al final leiste “el fin del mundo y un despiadado pais de las maravillas” ¿que te pareció?
(((Muy recomendable, aunque se nota que aun era joven – MIKI)))
Lo he leido pero, 1984 de Orwell me parecio mejor. Si bien los dos tratan topicos similares, el de Orwell (aparte de resultarme mejor redactado) creo que esta un escalon mas arriba en transgresion, importancia y critica. Igualmente Bradbury posee muchos titulos interesantes.
Terrible libro, a mi gusto el mejor de Bradbury.
También hay una novela gráfica de Fahrenheit que la edito este año Ediciones de la Flor (y que todavia no compre xD).
Me encanta esta novela! Una obra excelente, que también advierte contra los dos extremos: tanto no leer nada como leer sin entender es contraproducente. Además, podría haber tomado la salida barata de “la cultura es la salvación” vs “la destrucción de la cultura es el único modo de ser feliz”, haciendo el planteo bien dicotómico, pero le da un baño de realidad mostrando que un libro es valioso no en cuanto objeto, ni en cuanto mensaje, sino en cuanto obra viva, que se pueda relacionar con nuestra propia existencia. En última instancia, es el hombre el que salva al hombre, ayudando directa o indirectamente (mediante los libros) n__n Un mensaje muy positivo.
También se editó la versión comic (cierta editorial que también edita a Quino lanzó la versión en español en la última Feria del Libro) que aporta una visión interesante al mismo tema; ya no es un libro que habla sobre la cultura y otros libros, defendiéndolos, sino un cómic que defiende a los libros (e implícitamente se coloca a la par de la literatura en cuanto a posibilidades artísticas).
De la película no tenía idea; tendré que chusmearla =P
Gracias por la reseña, Miki! =) Siempre un placer leer sobre todo tipo de ficción.
random_username
De Bradbury leí cuando era chico,Crónicas marcianas,no me pareció muy copado,ya que (por lo que recuerdo),eran relatos de “ciencia ficción” que se enfocaban en lo social más bien.
A deferencia de Isaac Asimov (mi escritor predilecto en esa época),que desarrollaba más el aspecto de la ciencia y la tecnología…
Por lo tanto,luego de Crónicas,me dediqué a esquivar a Bradbury “A como dé lugar”.
Tal vez,si se me presenta la oportunidad,le dé un vistazo al F451
Gracias por la data Mica
Ahora solo te falta la reseña de 1984 y de Un mundo feliz…, a memorizar un libro antes que los quemen!
Buena Mica!!
:D
Este es un gran libro, no en cuanto a duración (que es más bien cortito) sinó en cuanto a contenido y lo que se pude discutir de ello.
Realmente muy grosso poder leer un análisis del libro en Ivrea, ya estaba creyendo que todos vivian en el presente xDD
Para mí este libro, junto con el “Mundo Feliz” y sobre todo “1984” son imperdibles y tremendos clásicos, además de que me parecen extremadamente actualizados .____.
(((Coincido totalmente – MIKI)))
Espero ver más entradas como esta.
!!!
^^
interesante…………..
buena nota, pero por casualidad esta entre tus libros que hay que leer antes de morir El Hobbit o la saga de Señor de los Anillos?
Creo que este libro ya esta en mi lista.
Saludos
Terrible libro, totalmente recomendado, lo compré sólo por ser de Bradbury. Crónicas Marcianas fue la primer novela que leí en secundaria que me gustó, gracias a ese libro hoy en día mi lectura no se centra exclusivamente en mangas.
Uf…. nose como no lo leí todavía xD (puesto en la lista!, después de terminar de leer lo que compre en la feria….. ya termine con los mangas ^^)
Me gusto la nota, aunque falto un toque mas de datos del autor n.n
(((Sí, ya van varios que lo remarcan. Lo tendré en cuenta)))
Ahora una pequeña pregunta que me rondaba en la cabeza…. que novelas se siguen publicando en forma de capítulos en las revistas de hoy en día? (exceptuando a los países asiáticos en la pregunta)
Me acuerdo que este libro me lo hicieron leer en la escuela y agradezco a la profe porque la verdad es la única historia que leí con gusto.
Ya se que mi comentario es total y completamente hueco y fuera de lugar……….
PERO POSTIEEE PRIMERO CARAJO, GANE GANE GANE GANEEEEEEEE!!!!
CHUPATE ESA MANOLA, CHUPATE ESAAA!!!!!.
Retomando la compostura, me complace saber que hay tantos lectores cultos que tambien leen manga. ¡Que bien!
Había leído Crónicas Marcianas en el secundario y me encantó, este lo empecé ochenta veces desde entonces (hae 10 años) y cuando finalmente lo terminé quedé decepcionado; es simple, chato y predecible (excepto el final, que a esa altura me resultó intrascendente). Igual puede ser que el tono sea demasiado cincuentoso para mi gusto (Cronicas Marcianas por temática y ambientación le escapa a eso) y que me haya afectado la traducción HORRIBLE de la edición de Plaza y Janés que recomiendo evitar. Voy a probar con El Hombre Ilustrado.
@Kamus: este es mucho más “humano” y menos ciencia ficción que C.M., eh.
Fahrenheit 56K, obra de teatro sobre Internet y la libertad de expresión, se puede descargar íntegra y gratuitamente en formato PDF de:
http://www.bubok.com/libros/10384/FAHRENHEIT-56K
Lei la novela y me parecio un libro muy actualizado a pesar del año en q se escribio, pero la pelicula me resulto un poco pesada, muy lenta.
Muy buen post, Mika.
Ayer, cuando fui al Parque Rivadavia para comprar unos libros, lo vi. Se ve interesante, pero actualmente no lo puedo leer porque tengo que leer tanto libros de la escuela como libros propios (entre ellos, la melancolia de Haruhi Suzumiya que la compre en la feria del libro y aun no la lei XD).
este es uno de los pocos libros de ciencia ficcion que lei y me parecio buenisima, pero aun mejor me parecio la explicacion que da uno de los personajes a montag sobre por que extrañamos a las personas que mueren. leanla!!
Éste libro lo leí para la escuela y me encantó. Después lei Crónicas Marcianas recomendado por mi hermano y me pareció excelente también.
Recomiendo mucho Rebelión en la Granja. Estaría buena alguna reseña de ese tambien!!
IVREA, SIEMPRE FIRME JUNTO A LA CULTURA!
Tengo muchos libros para leer. Otro más para la lista.
Lavandina xD
No se olviden de “Nosotros” de Zamyatin que le dio de comer tanto a Huxley como a Orwell :P
Z dijo:
@Kamus: este es mucho más “humano” y menos ciencia ficción que C.M., eh.
————————————————————————————————-
Z,gracias por el aviso,igual a CM lo leí cuando tenía…12 o 14 años.Hace 20 años ya.
Hoy en día,si bien Asimov me sigue gustando,mis autores predilectos serían Humberto Eco y Fontanarrosa.(asi que,tal vez le pegue un vistazo)
Bah,en general,leo lo que venga (sufro de adicción a la lectura:Editorial IVREA,agradecida! =_0)
Interesante,vere cuando le doy una ojeada ññ,bien hecho otra vez.
Hola Miki. Interesantisimo el post sobre esta obra maestra. Che, (ya salgo con una taradez, pero es más fuerte que yo). ¿Qué tal una votación sobre los libros que habría que leer antes de morir, hecha por los fanaticos de Ivreality?
(((No es mala idea. Pasaré la propuesta a los de más arriba :P – MIKI)))
No le leí, aunque me lo recomendaron varios (por lo tanto, voy a terminar leyéndolo ^_^). La historia me hizo acordar a la de Equilibrium (una película con algunos puntos en común con Matrix)
Lo lei hace mas de 20 años y me sorprende recordar detalles y ver que se han hecho realidad, para bien y para mal. Recuerdo la tendencia de la esposa de Guy de dormir empastillada y con la radio tipo earplug para aislarse, la dependencia de la “pared TV” (cualquier semejanza con vidiwalls, plasmas de 50″ o cañones nos es mera coincidencia), la moda de interpretar escenas junto a otras personas e interactuar, por mas absurdas que sean, solo por salir del aburrimiento y el hastio (cualquier semejanza con youtube no es mer… uds me entienden). Una obra maestra cuando la terminen recomiendensela a alguien, no lo van a defraudar